La silla Panton
- 2013 |
- 19 Ene



Lampara de pie TCM
- 2013 |
- 19 Ene



Imagenes de Arquitectos. Valerio Olgiati
- 2013 |
- 19 Ene
Valerio Olgiati, reconocido arquitecto con estudio en Zúrich, ha publicado una selección de fotografías y dibujos, solicitando a diversos arquitectos de todo el mundo (Mario Botta, Glen Murcutt, Peter Zumthor, entre muchos otros) imágenes u objetos para su inspiración, referencias de sus proyectos, y, por extensión, de su manera de entender el proceso creativo.
Os recomendamos también visitar su web, de un minimalismo radical.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=WfCZvRYYyfA
Las fachadas jardin
- 2013 |
- 19 Ene
En los últimos tiempos, el empleo de fachadas ajardinadas se va difundiendo por todo el mundo. Este tipo de micro jardines verticales dota a arquitectos y urbanistas de nuevas herramientas para intervenciones en el paisaje urbano y arquitectónico de todo tipo, especialmente en rehabilitaciones y reformas con preexistencias conflictivas.
Existe ya una amplia profusión de empresas especializadas en este tipo de ajardinamiento que acumulan experiencia e investigan nuevos sistemas, con patentes que sustentan la vegetación mediante bandejas prefabricadas, o especies trepadoras sustentadas en cables y redes especiales, riegos automatizados incorporados modularmente…
Aparte de sus cualidades como imagen “verde”, con todo el discurso sobre sostenibilidad añadido, y por su connotación combativa con la polución ambiental en las ciudades, presentan unas muy notables prestaciones técnicas en mejora de aislamiento acústico y energético para las fachadas en las que se instalan. Su capacidad de absorción de partículas contaminantes en suspensión en el aire urbano, ha sido sobradamente documentada científicamente.
Sin embargo, la inversión en su construcción (subestructura de sustentación, aislamiento de la fachada, instalaciones automatizadas, aceso…) y mantenimiento (riego, poda, insectos…) es de difícil justificación frente a su retorno, estético y ambiental en su mayor parte; y sólo proyectos arquitectónicos o urbanísticos con una decidida voluntad, sustentada por alguna institución pública a o privada, hacen hoy en día viables este tipo de intervenciones.
Las cabanes de volta
- 2013 |
- 19 Ene
Se trata de una construcción vernácula, de uso rural (habitáculo, protección de ganado, almacén…), de la que podemos encontrar ejemplos en buen estado de conservación en varias zonas de Catalunya, especialmente en Les Garrigues (Lleida)
Como toda arquitectura atávica, presenta una complicidad simple y directa entre su sistema de construcción, lo más sencillo posible, y los materiales disponibles en el entorno. Esta simplicidad las convierte en auténticas maravillas arquitectónicas, precisamente por su falta de diseño, y una lección de integración constructiva en el entorno paisajístico y antropológico.
Entre dos muros de piedra seca, encajada sin mortero y extraída del entorno inmediato, con el espesor adecuado, se acumula un túmulo de tierra rematado con una superfície redondeada que hará las veces de cimbra o molde de la cubierta. Apoyada sobre esta tierra, también en seco, se dispone una bóveda de piedras encajadas en seco (la “volta”). El sistema constituye molde y al mismo tiempo permite acarrear y colocar los sillares, con medios manuales, sin andamios o elevaciones, en su sitio preciso.
Un vez encajada la bóveda, se refuerzan los laterales con muros perpendiculares para contrarrestar los empujes laterales. Estos muros, en forma de rampa, permiten el aporte de materiales, y rellenar y cubrir finalmente la edificación con tierra, para proteger la obra de sillería i facilitar su impermeabilización. Luego, se retira el relleno de tierra bajo la bóveda, liberando el espacio interior de la cabaña, y finalmente se cierra la estancia con una fachada de piedra, formando la puerta, y, en algunos casos, alguna ventana. Cuando hay tierra arcillosa disponible, ésta se usa como relleno de juntas, para mejorar la estanqueidad de la sillería.
El proceso se ha completado sin el uso de madera, poleas u otros elementos de ingeniería. Se han usado medios manuales, materiales a disposición sin transportes costosos, y se ha podido ejecutar con poca mano de obra y sin necesidad de conocimientos o medios técnicos especiales.
El resultado es un espacio, amplio y alto, con las características climáticas de una cueva (ambiente fresco de día y cálido de noche), bien guarecido de las inclemencias y con dimensión suficiente para albergar animales, grano, o para uso como habitáculo. Algunas se completan con cocinas, chimeneas o comederos para el ganado, generalmente hechos con losas de piedra.
Lounge Chair del matrimonio Eames
- 2013 |
- 19 Ene

